domingo, 8 de mayo de 2016



CLASIFICACIÓN PALM-COEIN (FIGO)



ALTERACIONES ESTRUCTURALES DEL UTERO (PALM) 

Son proliferaciones epiteliales con diverso tejido conectivo, glandular y fibromuscular. Su prevalencia varía entre el 8 y el 35%, con mayor incidencia en la posmenopausia, pueden ser asintomáticos pero si la presentan varía desde hemorragia uterina anormal (Hemorragia menstrual abundante, Hemorragia intermenstrual, sangrado poscoital) hasta infertilidad.

Generalmente son benignos, siendo muy pocos (0-12%) aquellos con componentes atípicos o malignos los cuales se han visto asociados a la presencia de síntomas en la posmenopausia, y en mujeres en edad reproductiva con factores como: tamaño mayor a 1,5 cm, hipertensión arterial y el uso de tamoxifeno.

Diagnosticados por: ultrasonido transvaginal (primera línea de diagnóstico) que puede complementarse con Histerosonografía o Histeroscopia. Es importante excluir el endometrio de apariencia polipoide de esta categoría o hiperplasia polipoide porque son hallazgos normales, donde el endometrio es prominente, sin formar pólipos de manera real
El tratamiento es la resección histeroscópica, ya sea en oficina o en quirófano, dependiendo de la forma de diagnóstico y del tamaño del pólipo. En casos en que esté asintomático y no haya factores de riesgo, el manejo conservador con observación es viable, ya que hasta el 27% de ellos pueden presentar regresión.

Presencia de glándulas endometriales en la pared miometrial que pueden estar de forma focal o extendida. La prevalencia varía entre el 5 y el 70%. Su relación con la génesis del sangrado uterino anormal no es clara.


Diagnóstico se basa en el ultrasonido, con la confirmación con Resonancia Nuclear magnética. Los criterios para el diagnóstico se han basado en la evaluación histopatológica de la profundidad del tejido “endometrial” por debajo de la interfase endometrio-miometral de las muestras de histerectomía, los criterios histopatológicos varían sustancialmente y el requerimiento de diagnosticar la adenomiosis de este modo tiene un valor limitado en un sistema de clasificación clínica. 

·      Cuando el útero es mayor de 300 a 400 mL, la precisión de la sonografía vaginal disminuye.·       Los bordes indefinidos caracterizan a las lesiones focales o adenomiomas.·       En el doppler color se observa el curso de los vasos sanguíneos a través de la masa o agrupados alrededor de la masa.
·  Los leiomiomas tienden a tener un margen más definido y distorsionan el miometrio circundante. 
       


También se utilizan términos como mioma, fibroma La mayor parte de los leiomiomas (fibroides) son asintomáticos y frecuentemente su presencia no es la causa de queja de sangrado uterino anormal, su prevalencia va entre un 70% y 80%.


Sistema de Clasificación:

·         Primario: refleja sólo la presencia o ausencia de uno o más leiomiomas, como se determina por evaluación sonográfica, sin importar la localización, el número y el tamaño.

·         Secundario: el médico distingue los miomas que afectan la cavidad endometrial (submucosos) de otros, debido a que las lesiones submucosas son las que con mayor probabilidad contribuyen a la génesis del sangrado uterino anormal.

·             Terciario: diseño de leiomiomas subendometriales o submucosos.

·         El sistema PALM-COEIN: categorización de los miomas intramurales y subserosos,  lesiones (“parasitarias”) que parecen adosadas al útero.
Se desarrolló un subsistema de clasificación, aplicable a los leiomiomas, en el cual no sólo se contempla en número, la relación submucosa y con la pared miometrial y la serosa uterina. 



Aunque son relativamente poco comunes en las mujeres en edad reproductiva, la hiperplasia atípica y la malignidad son importantes causas potenciales de  sangrado uterino anormal.
Diagnóstico: considerar en cualquier mujer en edad reproductiva y en quienes tienen factores predisponentes, como obesidad o un antecedente de anovulación crónica. Hay que tener en cuenta la posibilidad de Adenocarcinoma de endometrio, sarcoma miometrial o hiperplasias con atipias.

La evaluación de una mujer en edad reproductiva con sangrado uterino anormal identifica un proceso hiperplásico premaligno o maligno, se clasificaría como categoría M4 y luego se subclasificaría por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el sistema FIGO


No hay comentarios:

Publicar un comentario